lunes, 29 de agosto de 2016


SEMANA6_CLASE#14


NORMAS APA
Las Normas APA se encuentran en su sexta edición. Esta actualización cuenta con diferentes características que serán necesarias para la presentación de tus trabajos prácticos, monografías, tesis y otros. Este estilo es muy utilizado en la actualidad por diferentes instituciones educativas y de investigación, porque aunque parecen algo complicadas durante su aprendizaje, permite plasmar los resultados del trabajo elaborado de forma precisa para su posterior revisión.

FORMATO
La presentación de un trabajo escrito bajo el estilo de las Normas APA, tiene un formato especial, el cual se describe a continuación de forma detallada:
·         Papel: tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”)).
·         Márgenes: Cada borde de la hoja debe tener 2.54 cm de margen.
·         Sangría: Al iniciar un párrafo debe aplicarse sangría en la primera línea de 5 cm, con respecto al borde de la hoja.
·         El tipo de letra a utilizar deberá ser Times New Roman 12pt.
·         La alineación del cuerpo del trabajo científico debe estar hacia la izquierda y con un interlineado doble.
·         La numeración deberá iniciar en la primera hoja del trabajo escrito y la ubicación del número debe estar en la parte superior derecha.
REFERENCIAS
Las referencias en las Normas APA son aquellas anotaciones que se encuentran dentro del cuerpo del artículo científico en donde se específica el autor de la idea, cita o párrafo que se está utilizando. La descripción detallada de esa referencia se encontrará detallada (autor, año, libro – revista- artículo..,edición, editorial…) en el área de bibliografía.

Las referencias se realizan de la siguiente manera:

Por ejemplo, si utilizas la siguiente cita extraída de http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/no-era-suficiente-con-denguey-chikungunya-lleg-tambinzika.pdf

“Debe mencionarse, que a diferencia de otras arbovirosis, existen evidencias de que Zika puede potencialmente transmitirse también sexualmente [13]. Por otra parte, al igual que se ha reportado entre DEN y CHIK [14], podrían reportarse coinfecciones, pero no existen aún publicaciones al respecto en la literatura. Ya en Europa y en Estados Unidos de América se han reportado casos importados [15,16].”

Para colocar la referencia puedes hacerlo de tres formas:

“Debe mencionarse, que a diferencia de otras arbovirosis, existen evidencias de que Zika puede potencialmente transmitirse también sexualmente [13]. Por otra parte, al igual que se ha reportado entre DEN y CHIK [14], podrían reportarse coinfecciones, pero no existen aún publicaciones al respecto en la literatura. Ya en Europa y en Estados Unidos de América se han reportado casos importados [15,16].” (Rodriguez-Morales, 2015)

Como afirma Rodriguez-Morales (2015), a diferencia de otras arbovirosis, existen evidencias de que Zika puede potencialmente transmitirse también sexualmente [13].

Rodriguez-Morales, (2015). Existen evidencias de la gran probabilidad que existe en la transmisión del Zika mediante contacto sexual.


BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía será la sección en donde se recopilaron todas las fuentes que fueron necesarias para la realización del trabajo escrito.
Existen diferentes tipos de referencias bibliográficas de acuerdo al material. Las más utilizadas son:
·         Artículo impreso:
Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(Número), pp-pp.
·         Libro con autor: 
Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
·         Libro con editor: 
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
·         Versión electrónica de libro impreso: 
Apellido, A A (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.c om
·         Capítulo de un libro: 
Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.
·         Videos: 
Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (Director). (Año). Título. [Película cinematográfica]. País de origen: Estudio.
·         Videos en Línea: 
Apellido, A. A. (Año, mes día). Título [Archivo de video]. Recuperado de: www.ejemplo.com
·         Páginas web: 
Apellido, A. A. (Año).Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com
·         Simposios y conferencias: 
Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar.
·         Tesis: 

Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com

SEMANA 5 CLASE_ ENLACES


PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR



MATRIZ PRODUCTIVA


SEMANA5_CLASE#13


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.
El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.
El cuadro de operacionalización de variables se divide en:
VARIABLES
Las variables pueden ser:
Independiente. Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos. 
Dependiente. Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
 Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.
DIMENSIONES (áreas /ámbitos)
Hacen referencia a los aspectos o facetas específicas de un concepto que queremos investigar.

INDICADORES (evidencias)
Cuantificación de las dimensiones de conceptos y construcción de métricas precisas.
ITEMS

Son las preguntas del cuestionario que se realiza.

SEMANA5_CLASE#12


FUENTES DE INFORMACIÓN


Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.
Ejemplo
SONIDO
Música:Se capta mediante micrófonos que registran entre los 20 y los 20 000 Hz, espectro que oye el oído humano.
Voz: De la misma manera, se graba con un micrófono aunque en un espectro de unos 3,7 a 4 KHz.

IMAGEN
Fotografía: Se procesan como una matriz de píxeles de colores cuantificados en bits
Facsímil: En un fax se analiza la imagen píxel a píxel y se envía codificado por la línea telefónica.
Vídeo: Se procesa de forma análoga a las fotografías con el añadido del número de imágenes por segundo.
TIPOS DE FUENTE DE INFORMACIÓN
Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual.
Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.
Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.
Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.









SEMANA4_CLASE#11


FUNDAMENTOS DEL MARCO TEÓRICO

Fundamento teórico
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. 
Fundamento legal
Elementos de orden jurídico, señalar el basamento legal que sustenta la investigación. No necesariamente todos los trabajos poseen bases legales. Relacionar los artículos mencionados con su tema objeto de estudio.
Fundamento pedagógico
Reconoce la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente, que constituye la fuente del diseño curricular. El desarrollo curricular en el aula, y la docencia real de los profesores, proporcionan elementos como Elaboración del currículo, Fases de diseño.
Fundamento psicológico
Aporta información sobre los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal del alumno. Desarrollo evolutivo Leyes que rigen el aprendizaje Procesos cognitivos en los seres humanos Ofrecen al currículo marcos acerca de las oportunidades y modos de enseñanza ¿Qué, cuándo y cómo aprender?
Fundamento didáctico

Los fundamentos didácticos se manejan de manera adecuada y eficaz de acuerdo a las metodologías (investigación, trabajo de campo, exposiciones) y los contenidos de temáticas diversas, para lograr un eficiente uso de la didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


SEMANA4_CLASE#10


IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo. Se puede afirmar que un problema es: - Toda situación en la cual existan dificultades para resolver - Causa que es preciso determinar - Cualquier pregunta que requiera una respuesta - Una pregunta por resolver aplicando el Método Científico - Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación. 

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
La primera fase del planteamiento del problema comienza con el descubrimiento e identificación de la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
Algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento y formulación, pero es necesario diferenciarlos. A tales efecto la formulación de un problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, “reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.”

ÁRBOL DE PROBLEMAS
El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y el la vertiente inferior las consecuencias o efectos.
MARCO TEÓRICO
El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus manifestaciones externas, por la forma como afectan una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo; lo podemos resumir como carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo. Cada situación - problema identificado requiere ser resuelta, por lo que es necesario conocer mejor el problema.










SEMANA4_CLASE#9


VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES

VARIABLE
Objeto, proceso o característica que está presente, o supuestamente presente, en el fenómeno que un científico quiere estudiar. Los objetos, procesos o características reciben el nombre de variables en la medida en que su modificación provoca una modificación en otro objeto, proceso o característica. Las variables principales a las que se suele referir la investigación en psicología pueden ser independientes, dependientes, intermedias, conductuales, observables, o inobservables.
VARIABLE DEPENDIENTE
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable. La variable dependiente en una función que suele representar por y. La variable dependiente se representa en el eje ordenadas. Son las variables de respuesta que se observan en el estudio, y que podrían estar influidas por los valores de las variables independientes.
VARIABLE INDEPENDIENTE
En la verificación experimental, el investigador intenta reproducir artificialmente los fenómenos que se dan de forma espontánea en la realidad y que desea comprender; cuando dispone de una hipótesis que establece un supuesto vínculo causal entre un objeto, proceso o característica (supuesta causa) y el objeto proceso o característica que exige una explicación (el efecto), manipula experimentalmente la primera para ver si se produce el efecto que la hipótesis describía. La variable que manipula el experimentador recibe el nombre de variable independiente.
El objeto, proceso o característica a estudiar y que modifica su estado con la modificación de la variable independiente (es decir que depende de ella y que en esa medida es un efecto) se llama variable dependiente. Si queremos averiguar cómo se produce la modificación en nuestras sensaciones visuales con la modificación de la luz, la luz sería la variable que tiene que manipular el investigador (es decir, la variable independiente) y la sensación luminosa del sujeto, la variable dependiente.










SEMANA3_CLASE#8


RESUMEN DE LA CLASE
EL PROBLEMA
Resolvible = que tenga solución.
Mediable = que tenga un inicio y un fin.
Relevancia = tiene que ser importante o significativo.
Humano = Social-Comunitario.
Científico = Lo que los autores piensan 5 años atrás sobre el tema.

Contexto



SEMANA3_CLASE#7


EJEMPLO DE MARCO LÓGICO
EJEMPLO #1
Título del Proyecto: Desarrollo institucional para la producción de frutas
País:
 Barbados Duración estimada del proyecto: 18 meses. Fecha de preparación de MPP: 9 septiembre, 1989

EJEMPLO #2




SEMANA2_CLASE#6

MARCO LÓGICO

El marco lógico es una herramienta que ayuda a diseñadores de proyectos a una mayor comprensión de los problemas que tratan de resolver. 
La matriz del marco lógico se basa en dos principios elementales: 
·         Primero : relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.
·         Segundo: el principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).
El Marco Lógico suministra información que permite explicar:
·         Porque el proyecto es llevado a cabo (propósito/meta)
·         Que se espera obtener con el proyecto (logros, resultados)
·         Como habrá de obtener los resultados este proyecto (actividades)
·         Cuales son los factores externos cruciales para el éxito del proyecto (supuestos críticos),ETC.

VENTAJAS
Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades.
Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor.

Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma considerable


SEMANA2_CLASE#5


ÁRBOL DE OBJETIVO

El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas, permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.
·         Representa la situación esperada al resolver el problema. 
·         Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol del problema. 
            Efectos se transforman en fines.
           Causas se transforman en medios
·         Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos 
      Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Árbol Causas.
      Es el momento de eliminar redundancias y detectar vacíos.
La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición, cuantitativa. 


SEMANA2_CLASE#4


ÁRBOL DE PROBLEMAS


El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y en la vertiente inferior las consecuencias o efectos.
El problema principal es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas.
La identificación y el análisis de problemas es el primer paso para la identificación de los objetivos estratégicos de desarrollo. 
Análisis de problemas 
El primer paso metodológico consiste en la elaboración del árbol de problemas. Al efecto, se siguen los siguientes pasos: 
·         Analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas de la situación analizada. 
·         A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se establece cuál es, a juicio del grupo, el problema central que nos afecta. 
·         Diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema. 
Para la elaboración del árbol de causas y efectos se sugiere seguir las siguientes recomendaciones: 
·         Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo.
·         Centrar el análisis de causas y efectos sólo en un problema central.
·         No confundir el problema con la falta de algo. 

Es muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están originando el problema. Mientras más raíces se puedan dibujar en el árbol de causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la condición restrictiva que se ha detectado.


miércoles, 17 de agosto de 2016

SEMANA1_CLASE #2

domingo,22 de mayo del 2016

CREACIÓN DE UNA F.O.D.A.


En esta ocasión expondré cinco sencillos pasos para desarrollar un análisis FODA. Para que un análisis FODA tenga sentido y una vez entendiendo para qué me sirve y porqué es importante hacerlo, debemos de considerar por qué y para qué lo deseamos utilizar y posteriormente acompañarlo con una serie de estrategias que nos ayuden a aplicar de forma concreta acciones para el logro de nuestro objetivo planteado.
Si el objetivo es claro, el análisis FODA puede ser usado para ayudar en el logro de ese objetivo. En este caso, podemos entender cada grupo de factores de la siguiente manera:
  • Fortalezas: Atributos de la organización que son útiles para lograr el objetivo.
  • Debilidades: Atributos de la organización que son perjudiciales para la consecución del objetivo.
  • Oportunidades: Condiciones externas que son útiles para lograr el objetivo.
  • Amenazas: Condiciones externas que son perjudiciales para la consecución del objetivo.
A continuación expongo el procedimiento para que desarrolles tu análisis FODA y lo conectes con estrategias y acciones concretas:
Paso 1) Definir el objetivo que deseamos lograr
Es muy importante definir el objetivo de lo que nos interesa desarrollar, como por ejemplo, la valoración de que tan exitoso puede llegar a ser un nuevo producto en el mercado. Si un objetivo claro ha sido identificado, el análisis FODA puede ser usado para ayudar en la búsqueda de ese objetivo incorporándose en un modelo de planeación estratégica.
Un análisis FODA no debe ser iniciado con la definición de un estado final deseado, ya que se corre el riesgo de manipular el ejercicio hacia lo que deseamos obtener, en lugar de que el mismo análisis nos muestre que estado(s) final(es) podríamos tener.
Paso 2) Desarrollo del Análisis FODA
a) Recopilación de información de fortalezas y debilidades
  1. I.    Haz una lista de todas las fortalezas que existen actualmente (no en el futuro).
  2. II.  Posteriormente genera otra lista con todas las debilidades que existan actualmente (no en el futuro).
Esta información puede ser generada por ti o por un grupo de personas que puedan aportar conocimientos complementarios en este ejercicio.
Nota: En los siguientes blogs compartiré algunas ideas de cómo identificar fortalezas y debilidades y algunos ejemplos concretos.
b) Recopilación de información de oportunidades y amenazas
  1. I.    Haz una lista todas las oportunidades reales que existen actualmente y en el futuro.
  2. II.  Posteriormente genera otra lista con todas las amenazas que existan actualmente y en el futuro.
Como en el caso de las fortalezas y debilidades, esta información puede ser generada por ti o por un grupo de personas que puedan aportar conocimientos complementarios en este ejercicio.
Nota: En los siguientes blogs compartiré algunas ideas de cómo identificar oportunidades y amenazas y algunos ejemplos concretos.
c) Revise y afine las 4 listas desarrolladas
Es importante asegurarse de que cada una de las listas contenga elementos reales y que estén claros y bien definidos. Evita ser subjetivo y asegúrate de que cualquier persona puede entender cada elemento con tan solo leerlo.
Es importante que una vez que las 4 listas estén terminadas, de ser posible puedan ser validadas por todo el equipo que participó en su elaboración para compartir ideas y realizar los ajustes finales.
Paso 3) Evalúa las estrategias a seguir
Paso 4) Desarrolla un plan de trabajo para el desarrollo de tus estrategias
Paso 5) Ejecuta y da seguimiento periódico a tu plan de trabajo

Domingo 22 de mayo 2016

SEMANA 1- CLASE # 1
PROYECTO

El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas significaciones. Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.




CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
  • Cada fase del proyecto es marcada por la terminación de una o más entregas. Una entrega es un tangible, un producto de trabajo verificable tal como un estudio de factibilidad, un detalle de diseño, o un prototipo que trabaje. Las entregas, y por tanto las fases, son parte generalmente de una secuencia lógica diseñada para asegurar una definición apropiada del producto del proyecto.
  • La conclusión de una fase de proyecto es generalmente marcada por la revisión de tanto las entregas como del desempeño del proyecto para poder (a) determinar si el proyecto debe continuar a su próxima fase y (b) detectar y corregir errores de manera eficiente. Estas revisiones de final de fase generalmente se llaman salidas de fase, puertas de fase o puntos muertos.
  • Cada fase de proyecto normalmente incluye una serie definida de productos de trabajo diseñados para establecer el nivel deseado de control administrativo. La mayoría de estos ítems están relacionados con la entrega de la fase primaria, y las fases típicamente toman sus nombres de estos ítems: requerimientos, diseño, construcción, texto, comienzo, entrega, y otros como sea apropiado.
  • El proyecto sirve para definir el comienzo y el final de un proyecto. Por ejemplo, cuando una organización identifica una oportunidad a la que le gustaría responder, autorizará un estudio de factibilidad para determinar si debe adoptar el proyecto. La definición del ciclo de vida del proyecto determinará si el estudio de factibilidad es tratado como la primera fase de vida del proyecto o como un proyecto independiente.
  • La definición de ciclo de vida del proyecto determinará también que acciones de transición se incluirán al final del proyecto y cuales no. De esta manera, la determinación del ciclo de vida del proyecto puede ser usado para enlazar el proyecto a operaciones sucesivas de la organización ejecutora.
  • La secuencia de fase definida por la mayoría de los ciclos de vida del proyecto generalmente involucran algún tipo de transferencia en tecnología o intercambios tales como los requerimientos para diseñar, construcción para operaciones o diseño para manufactura. Entregas de la fase precedente son usualmente aprobadas antes que comience el trabajo en la fase siguiente. Sin embargo, una fase subsiguiente es a veces comenzada antes de la aprobación de las entregas de la fase anterior cuando los riesgos involucrados se tornan aceptables




CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
Con Internet de por medio, todo se transforma en algo más rápido. Internet ha conseguido en 5 o 6 años lo que televisión o teléfono han tardado décadas.
El conocido ciclo de vida, basado en considerar que cualquier producto tiene una duración limitada y que pasa por una serie de fases (nacimiento, crecimiento y maduración) se ha acortado notablemente.
Todo proyecto de ingeniería tiene unos fines ligados a la obtención de un producto, proceso o servicio que es necesario generar a través de diversas actividades. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque globalmente contribuyen a obtener un producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto. Al conjunto de las fases empleadas se le denomina "ciclo de vida".
Sin embargo, la forma de agrupar las actividades, los objetivos de cada fase, los tipos de productos intermedios que se generan, etc. pueden ser muy diferentes dependiendo del tipo de producto o proceso a generar y de las tecnologías empleadas.
La complejidad de las relaciones entre las distintas actividades crece exponencialmente con el tamaño, con lo que rápidamente se haría inabordable si no fuera por la vieja táctica de "divide y vencerás". De esta forma la división de los proyectos en fases sucesivas es un primer paso para la reducción de su complejidad, tratándose de escoger las partes de manera que sus relaciones entre sí sean lo más simples posibles.
La definición de un ciclo de vida facilita el control sobre los tiempos en que es necesario aplicar recursos de todo tipo (personal, equipos, suministros, etc.) al proyecto. Si el proyecto incluye subcontratación de partes a otras organizaciones, el control del trabajo subcontratado se facilita en la medida en que esas partes encajen bien en la estructura de las fases. El control de calidad también se ve facilitado si la separación entre fases se hace corresponder con puntos en los que ésta deba verificarse (mediante comprobaciones sobre los productos parciales obtenidos).
De la misma forma, la práctica acumulada en el diseño de modelos de ciclo de vida para situaciones muy diversas permite que nos beneficiemos de la experiencia adquirida utilizando el enfoque que mejor de adapte a nuestros requerimientos.